Pension Indice Mercer

Indice pension Mercier 2024



El Índice Global de Pensiones Mercer CFA Institute es un estudio anual que clasifica y analiza los sistemas de pensiones de diversos países en función de su sostenibilidad, adecuación y gobernanza. Este índice proporciona una visión comparativa de cómo los diferentes países gestionan la jubilación y sirve como referencia para identificar buenas prácticas y áreas de mejora. 

Metodología del Índice: 
El índice evalúa los sistemas de pensiones según tres criterios principales: 
1. Adecuación (40% del puntaje total):
• Evalúa si el sistema proporciona ingresos suficientes y equitativos para los jubilados. 
• Factores clave:
• Beneficios para jubilados de bajos ingresos. 
• Tasa de reemplazo del ingreso. 
• Nivel de ahorro privado y activos acumulados. 
2. Sostenibilidad (35% del puntaje total):
• Mide la capacidad del sistema para mantenerse en el tiempo frente al envejecimiento de la población. 
• Factores clave: 
• Proporción de trabajadores activos frente a jubilados. 
• Ahorros a largo plazo. 
• Políticas fiscales y de deuda pública. 
3. Integridad (25% del puntaje total):
• Evalúa la calidad de la gobernanza y la confianza del público en el sistema. 
• Factores clave: 
• Regulación del sistema de pensiones. 
• Transparencia en la gestión.
• Protección de los derechos de los jubilados. 

Conclusiones del Índice Mercer:
1. Mejores prácticas: Los países con mejores sistemas de pensiones suelen combinar esquemas públicos universales con ahorro privado obligatorio o incentivado. 
2. Desafíos globales: El envejecimiento de la población, las bajas tasas de natalidad y las deudas públicas 
3. Áreas de mejora: Promover el ahorro privado, mejorar la equidad de los sistemas y garantizar políticas fiscales responsables son claves para enfrentar los retos. 

Este índice es un recurso valioso para gobiernos, empresas y ciudadanos interesados en comprender y fortalecer los sistemas de pensiones a nivel mundial.

⸻ 

En la edición más reciente del índice (2024), se evaluaron los sistemas de pensiones de 47 países que representan a más del 65% de la población mundial. Los países mejor clasificados fueron: 
1. Países Bajos
• Reconocido por su sostenibilidad, cobertura universal y una alta tasa de reemplazo. 
2. Islandia
• Sistema eficiente, sólido, con alta adecuación y sostenibilidad. 
3. Dinamarca
• Destacado por su gobernanza sólida y equilibrio entre pilares público y privado. 

En su edición de 2024, el índice analizó 48 sistemas de pensiones a nivel mundial. A continuación, se presenta la clasificación completa de los países evaluados, junto con sus puntuaciones y calificaciones:
Posición País Puntuación Calificación :
Países Bajos 84.8 A 

Islandia 83.4 A 

Dinamarca 81.6 A 

4 Israel 80.2 A 

5 Australia 77.3 B+ 

6 Finlandia 76.6 B+ 

7 Singapur 76.3 B+

8 Noruega 74.4 B 

Suecia 74.0 B 

10 Reino Unido 73.0 B 

11 Suiza 72.0 B 

12 Canadá 70.2 B 

13 Irlanda 70.2 B 

14 Uruguay 69.9 B 

15 Alemania 67.9 C+ 

16 Chile 67.7 C+ 

17 Nueva Zelanda 67.5 C+ 

18 Bélgica 66.5 C+ 

19 Corea del Sur 66.3 C+ 

20 Hong Kong 64.7 C+ 

21 Malasia 63.7 C+ 

22 Francia 63.6 C+ 

23 Colombia 63.5 C+ 

24 Perú 63.4 C+ 

25 México 63.3 C+ 

26 España 63.3 C+ 

27 Arabia Saudita 62.5 C 

28 China 61.9 C 

29 Estados Unidos 60.4 C 

30 Indonesia 59.8 C 

31 Polonia 58.3 C 

32 Brasil 57.8 C 

33 Vietnam 55.5 C 

34 Italia. 55.0 C 

35 Japón 54.5 C 

36 Sudáfrica 54.3 C 

37 Kazajistán 53.6 D 

38 Austria 53.0 D 

39 Croacia 52.5 D 

40 Turquía 51.9 D 

41 Filipinas 42.7 D 

42 India 42.3 D 

44 Tailandia 41.7 D 

45 Egipto 41.0 D 

46 Pakistán 39.5 E 

47 Nigeria 39.3 E 

48 Etiopía 38.9 E



Nota: Las puntuaciones reflejan la evaluación de cada sistema de pensiones en términos de adecuación, sostenibilidad e integridad. Las calificaciones van desde A (muy alto) hasta E (muy bajo).

Esta clasificación proporciona una visión detallada de la fortaleza y debilidades de los sistemas de pensiones a nivel mundial, destacando las mejores prácticas y áreas que requieren mejoras. 

Publicaciones Similares

  • | | |

    Pensión Reforma 350PL

    ¿Sabías que el sistema actual de pensiones de jubilación en España es considerado injusto e insostenible? La Comisión del Pacto de Toledo ha estado discutiendo reformas que, en lugar de mejorar la situación, parecen favorecer los intereses de la banca y las aseguradoras. En este contexto, se propone un innovador sistema de cuentas nocionales que podría transformar radicalmente la forma en que se calculan las pensiones, haciéndolas más justas y accesibles. Descubre cómo este enfoque, ya aplicado en varios países, podría cambiar el futuro de las pensiones en España. ¡Infórmate y únete al debate!

  • |

    Pension ReinoUnido

    El sistema de pensiones en el Reino Unido es una combinación de un pilar básico estatal, un pilar ocupacional, y opciones de ahorro privado. Este modelo permite cierta flexibilidad para cubrir las necesidades básicas en la jubilación y, al mismo tiempo, ofrece incentivos para que los individuos y empleadores ahorren para su futuro. Aquí tienes una explicación detallada de cómo…

  • | | |

    Inmatriculaciones registrales

    En una reciente entrevista, Asunción Villaverde y Eduardo López de RECUPERANDO analizan las inmatriculaciones registrales, revelando su origen histórico y el impacto social y económico que han tenido. Desde la necesidad de devolver al pueblo lo que siempre le ha pertenecido, hasta el compromiso de la Iglesia de revisar todas las inmatriculaciones, este tema suscita un debate crucial sobre la propiedad y la justicia. Además, se discuten propuestas legislativas que podrían cambiar el panorama actual. ¡Descubre más sobre este fascinante tema y su relevancia en la sociedad contemporánea!

  • |

    PENSION SUECIA

    El sistema de pensiones sueco se considera uno de los modelos más sostenibles y transparentes del mundo, y combina varias características innovadoras que permiten una mejor adaptación a los cambios demográficos y económicos. Suecia utiliza un sistema de pensiones mixto, que incluye tanto componentes de reparto como de capitalización, con un enfoque en cuentas nocionales. Aquí te…

  • |

    PROYECTO RELAIS 1999

    El Proyecto RELAIS 1999 propone una solución innovadora al creciente problema lingüístico en la Unión Europea. Con el uso del esperanto como lengua puente, se busca garantizar la igualdad lingüística entre los participantes, permitiendo que todos se expresen en su lengua materna sin la desventaja de depender de lenguas dominantes. Este enfoque no solo facilitaría la comunicación, sino que también reduciría costos y tiempos de aprendizaje. Descubre cómo esta lengua planificada puede transformar la interpretación y la interacción en un contexto multicultural, promoviendo un futuro más inclusivo y equitativo en Europa.

  • | | |

    Politica Suiza

    Suiza es un país fascinante, no solo por su riqueza y belleza natural, sino también por su singular sistema político. ¿Sabías que los presidentes suizos solo están un año en el poder y que el gobierno está compuesto por miembros de diferentes partidos? Además, los ciudadanos tienen un papel activo en la política, votando entre tres y cuatro veces al año sobre temas cruciales. Este modelo de democracia directa y descentralización ha convertido a Suiza en un ejemplo de estabilidad y prosperidad. ¡Descubre más sobre este intrigante sistema político y sus curiosidades!