| | |

Lo que no te cuentan sobre las mutilaciones corporales.

«Entre los menores de 18 años se deben eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado, la mutilación genital femenina, la circuncisión religiosa; y la mutilación o modificación corporal en cualquiera de sus formas (perforaciones, tatuajes, deformaciones, estiramientos, reducciones, etc.)», según José Ramón Zárate en su artículo «Modificación corporal: del adorno a la mutilación»

«El ser humano se ha modificado el cuerpo por estética o rituales étnicos o religiosos desde hace milenios: estiramientos de cuello con arandelas en Tailandia, vendaje de pies para su reducción en China, expansión de labios y orejas en países africanos, limado de dientes en tribus asiáticas, deformación craneal artificial en Vanuatu, Congo y antiguos pueblos sudamericanos, estrechamiento de la cintura femenina con corsés, infibulaciones, circuncisiones, escarificaciones, etc. Hasta no hace mucho, estas prácticas se consideraban curiosidades antropológicas, pero la moda creciente de los tatuajes y los piercings, o pírsines -plural de pirsin- según la adaptación propuesta por la Real Academia de la Lengua, ha ido enriqueciéndose en el mundo desarrollado con lenguas bifurcadas, orejas puntiagudas, perforaciones en orejas, narices y otras protuberancias corporales, implantes subdérmicos y tatuajes oculares. Se trata con ello de expresar la individualidad, alinearse con una subcultura o mejorar la apariencia, aunque muchas veces se consiga lo contrario.».
2019-02-23 EL BLOG DE CEESS: Modificación corporal: del adorno a la mutilación: http://ceessblog.blogspot.com/2019/02/modificacion-corporal-del-adorno-la.html

QR Code

Publicaciones Similares

  • |

    PROYECTO RELAIS 1999

    El Proyecto RELAIS 1999 propone una solución innovadora al creciente problema lingüístico en la Unión Europea. Con el uso del esperanto como lengua puente, se busca garantizar la igualdad lingüística entre los participantes, permitiendo que todos se expresen en su lengua materna sin la desventaja de depender de lenguas dominantes. Este enfoque no solo facilitaría la comunicación, sino que también reduciría costos y tiempos de aprendizaje. Descubre cómo esta lengua planificada puede transformar la interpretación y la interacción en un contexto multicultural, promoviendo un futuro más inclusivo y equitativo en Europa.

  • | | |

    Inmatriculaciones registrales

    En una reciente entrevista, Asunción Villaverde y Eduardo López de RECUPERANDO analizan las inmatriculaciones registrales, revelando su origen histórico y el impacto social y económico que han tenido. Desde la necesidad de devolver al pueblo lo que siempre le ha pertenecido, hasta el compromiso de la Iglesia de revisar todas las inmatriculaciones, este tema suscita un debate crucial sobre la propiedad y la justicia. Además, se discuten propuestas legislativas que podrían cambiar el panorama actual. ¡Descubre más sobre este fascinante tema y su relevancia en la sociedad contemporánea!

  • | |

    La habilidad de recordar el pasado para evitar repetirlo

    El filósofo Jorge Santayana, dijo: “El progreso, lejos de consistir en cambio, depende de la retentividad (…) y cuando la experiencia no se retiene, como entre los salvajes, la infancia es perpetua. Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo». No habla, pues, ni de los pueblos, ni de la historia, sino…

  • |

    Islam velo

    El velo islámico ha sido objeto de intensos debates: ¿es un símbolo de fe o de opresión? En este análisis crítico, exploramos cómo el uso del velo puede estar influenciado por el machismo, el acoso y el síndrome de Estocolmo. La clave no radica en la prenda en sí, sino en la libertad de elección que tienen las mujeres. ¿Realmente eligen usarlo, o es una imposición social? Acompáñanos en esta reflexión que busca visibilizar las complejidades detrás de una prenda que, para muchas, representa mucho más que un simple atuendo.