10. REFORMA DE LAS PENSIONES DE JUBILACIÓN
Fuente: Maynou Ferreres, Ramon, Capítulo 10 del libro: ¡350 podemos lograrlo! Una proposición de ley para la implantación de la Renta Básica Ciudadana Incondicional (RBCI)
libro entregado en 2020 a los 350 diputados españoles e ignorado por TODOS los políticos y los medios de comunicación.
https://polideas.eu/renta-basica/
Capitulos:
9. El sistema actual de pensiones de jubilación
10. Reforma de las pensiones de jubilación
¿Cómo puede modificarse la LGSS para que cumpla el artículo 14 de la Constitución española?
La Comisión del Pacto de Toledo de las Cortes Españolas, formada por veinte diputados, que han estado tratando con la mayor opacidad la reforma de las pensiones, justificándolo, como siempre, con la conocida cantinela de que el «sistema público de pensiones es insostenible». Ocultan que detrás de esta afirmación, que pretende plantear el problema como si se tratara de una catástrofe natural inevitable y no de una decisión política, se encuentran los intereses de la banca y las grandes aseguradoras. De lo que se trata, como vienen haciendo con especial intensidad con las reformas de 2011 y posteriores, es de arruinar el sistema público de pensiones, recortando las ya de por sí exiguas pensiones y retrasando la edad de jubilación para potenciar el jugoso «negocio» de los planes privados de jubilación.
El paso del cálculo de 15 años a 25 años supone un ahorro del 9% en el pago de las pensiones de jubilación al INSS. Y la exclusión de todas las personas que se podrían beneficiar de la Ley 27/2011 con el nuevo cálculo supone otro ahorro en el pago de las pensiones.
El sistema actual de pensiones de jubilación español es injusto, discriminatorio e insostenible, y la solución que deberían adoptar los veinte miembros de la Comisión del Pacto de Toledo sería un sistema de cuentas nocionales para el cálculo de las pensiones de jubilación por ser simple, justo y sostenible ya aplicado en varios países (Letonia, Italia, Suecia, Polonia, Brasil…), donde para calcular la pensión de jubilación se tienen en cuenta las aportaciones de toda la vida laboral, la edad de jubilación y la esperanza de vida, sin tener en cuenta el tiempo trabajado. El tiempo trabajado en el actual sistema de pensiones es un parámetro injusto, que impide cobrar la pensión de jubilación a las personas que no tengan cotizados un número de años mínimos.
El sistema de cuentas nocionales ahorraría al sistema judicial muchos miles de recursos, denuncias y demandas.
Para el nuevo sistema de pensiones bastaría que se haya cotizado un año. Se evitaría que los que no hayan cotizado 15 años (dos de ellos durante los últimos años) se les confiscaran sus cotizaciones. Este sistema eliminaría otra injusticia de las personas con muchos años cotizaciones.