| |

Formato fecha ISO 8601

El estándar internacional ISO 8601 da recomendaciones para formatos numéricos de fecha, horas y otras expresiones temporales.
Se sigue el criterio de especificar en orden primeramente los períodos de tiempo más largos y posteriormente los más cortos. Así, para especificar una fecha primero se escribe el año, posteriormente el mes y a continuación el día. Por ejemplo, para especificar la fecha 16 de junio de 2024 se usa la notación «2024-06-16».

Fecha y hora expresada según ISO 8601 
Fecha: 
2024-06-16
Fecha y hora en UTC:
2024-06-16T17:23:39+00:00
2024-06-16T17:23:39Z
20240616T172339Z
Semana:
2024-W24
Fecha con número de semana: 
2024-W24-7
Fecha sin año: 
–06-16
Fecha ordinal: 
2024-168

Elementos temporales de ISO 8601 en forma de tabla:
Año (Y) yyyy, cuatro cifras o dos en modo abreviado
Mes (M) MM, de 01 a 12
Semana (W) ww, de 01 a 53
Día (D) d, día de la semana, de 1 a 7
Hora (H) HH, de 00 a 23, 24:00:00 como última hora
Minuto (m) mm, de 00 a 59
Segundo (s) ss, de 00 a 59
Fracción (f) Fracciones de segundo, con la precisión que se desee

ISO 8601 suele tener la siguiente forma:
2019-09-26T07:58:30.996+0200
Tiene la forma yyyy-MM-dd. El símbolo que separa la fecha y la hora es T y el formato de la hora es HH:mm:ss más la referencia al UTC, .sssz. 
El formato entero tiene, por lo tanto, la siguiente forma:
yyyy-MM-dd T HH:mm:ss.SSSZ.

Publicaciones Similares

  • | |

    La verdad sobre los tatuajes.

    Si estás considerando hacerte un tatuaje, te invito a reflexionar antes de tomar esa decisión. En mi blog, comparto mi opinión sobre por qué los tatuajes me generan un profundo desagrado. Desde la idea de manchar la piel de manera permanente hasta el impacto en la salud y la estética, exploro los argumentos que respaldan mi postura. Además, revelo estadísticas sorprendentes sobre el arrepentimiento de quienes se tatúan. Si quieres conocer más sobre este controvertido tema y entender mi perspectiva, sigue leyendo. ¡Tu piel merece una segunda opinión!

  • | |

    La verdad sobre el imperialismo lingüístico.

    Phillipson Robert – Linguistic imperialism continued – Routledge 2010. https://archinats.hypotheses.org/files/2022/11/Phillipson-Robert-Linguistic-imperialism-continued-Routledge-2010_2009.pdf Con la publicación de Linguistic Imperialism en 1992, Robert Phillipson proporcionó un relato provocativo pero oportuno del inglés como lengua internacional, un libro que se ha convertido en una lectura esencial para cualquiera que esté involucrado en la enseñanza o educación del inglés en todo…

  • | | |

    Lo mejor para defender Europa

    Ideas para la defensa de una futura Federación Europeas.La Federación Europea dispondrá de un ejército común para la defensa de la Federación e incluirá el Servicio militar obligatorio de todos los ciudadanos (a partir de los 18 años de edad) para fomentar el sentimiento de unidad y cohesión, pudiendo ser sustituido por servicios a la…

  • | | |

    La trampa de los manipuladores

    ¿Te has sentido alguna vez atrapado en una relación tóxica? «La trampa de los manipuladores» de Gloria Husmann y Graciela Chiale es un manual esencial que te ayudará a identificar y enfrentar a esos manipuladores que se disfrazan de amigos o seres queridos. Con ejemplos reales y un enfoque accesible, este libro revela las tácticas que utilizan para controlar y manipular. Aprenderás a decir ¡Basta! y a recuperar el control de tu vida. No dejes que los lobos devoren a tu Caperucita interior. ¡Descubre cómo liberarte de sus garras y proteger tu bienestar emocional!

  • | | |

    Lo que no te cuentan sobre las mutilaciones corporales.

    «Entre los menores de 18 años se deben eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado, la mutilación genital femenina, la circuncisión religiosa; y la mutilación o modificación corporal en cualquiera de sus formas (perforaciones, tatuajes, deformaciones, estiramientos, reducciones, etc.)», según José Ramón Zárate en su artículo «Modificación corporal: del adorno…

  • |

    PROYECTO RELAIS 1999

    El Proyecto RELAIS 1999 propone una solución innovadora al creciente problema lingüístico en la Unión Europea. Con el uso del esperanto como lengua puente, se busca garantizar la igualdad lingüística entre los participantes, permitiendo que todos se expresen en su lengua materna sin la desventaja de depender de lenguas dominantes. Este enfoque no solo facilitaría la comunicación, sino que también reduciría costos y tiempos de aprendizaje. Descubre cómo esta lengua planificada puede transformar la interpretación y la interacción en un contexto multicultural, promoviendo un futuro más inclusivo y equitativo en Europa.