Verdades conspiranoicas y mentiras políticamente correctas.

CONSPIRANOICO.
La palabra “conspiranoico” es un término moderno que combina dos conceptos: “conspiración” y “paranoico”. Su origen no tiene un autor específico, pero su creación responde a la necesidad de describir a personas o actitudes que ven conspiraciones detrás de muchos eventos, combinando desconfianza extrema y una visión distorsionada de la realidad. 

Desglose del término.
1. “Conspiración”:
• Deriva del latín conspiratio, que significa “acuerdo secreto”. Se refiere a la idea de que un grupo trabaja en secreto para lograr un objetivo, generalmente ilegal o perjudicial. 
• Ejemplo: Teorías sobre gobiernos, élites o empresas ocultando verdades. 
2. “Paranoico”:
• Proviene del griego paranoia, que significa “fuera de la mente” o “locura”. Se relaciona con un estado mental de desconfianza extrema y la creencia de que uno está siendo perseguido o amenazado. 
• Ejemplo: Una persona que interpreta hechos triviales como señales de persecución. 

Uso y popularización.
•  Primera aparición: Aunque no hay una fecha exacta de creación, el término “conspiranoico” comenzó a usarse de forma más común a finales del siglo XX y principios del XXI, especialmente en medios de comunicación y debates en línea. 
•  Propósito: El término describe a quienes creen en teorías de conspiración de manera obsesiva o irracional, combinando la idea de conspiración con rasgos de paranoia. 
•  Connotación: Tiene un uso generalmente despectivo, ya que implica que la persona no solo cree en teorías sin fundamento, sino que lo hace de forma casi irracional o fanática. 

Relación con fenómenos contemporáneos:
El auge del término está vinculado al crecimiento de las teorías de conspiración gracias a: 
• Internet y las redes sociales, que facilitan la difusión de estas ideas. 
• Eventos globales, como pandemias o crisis políticas, que generan desconfianza hacia gobiernos e instituciones. 

En resumen, “conspiranoico” es una palabra que refleja la mezcla de credulidad en conspiraciones y una actitud paranoica hacia la realidad, siendo un neologismo adaptado a las dinámicas del pensamiento moderno. 

============ 

POLITICAMENTE CORRECTO.
La frase “políticamente correcto” tiene orígenes complejos y ha evolucionado con el tiempo, pero no tiene un único inventor claro. Sin embargo, su uso ha pasado por varias etapas históricas: 

1. Orígenes tempranos
•  Siglos 18 y 19: La expresión “políticamente correcto” se utilizó inicialmente en contextos legales y políticos para referirse a acciones o declaraciones alineadas con la ley o las doctrinas oficiales. En ese entonces, tenía un significado neutral y técnico. 

2. Uso en el marxismo 
• En el siglo 20, el término empezó a aparecer en los círculos marxistas y comunistas. En estos contextos, “políticamente correcto” se usaba irónicamente para criticar a quienes seguían de manera rígida y dogmática la línea ideológica oficial del partido, incluso cuando no tenía sentido práctico. 

3. Popularización en Estados Unidos
•  Décadas de 1970-1980: La frase comenzó a usarse en círculos académicos y feministas como una forma de promover lenguaje inclusivo y respeto hacia minorías. Aquí, el término tenía una connotación positiva: fomentar igualdad y evitar discriminación. 
•  Década de 1990: Fue durante esta época que el término fue apropiado por conservadores estadounidenses, como críticos del progresismo. Se utilizaba de manera despectiva para señalar que el énfasis en la sensibilidad social podía limitar la libertad de expresión o resultar hipócrita. 

4. Uso moderno
Hoy en día, el término “políticamente correcto” tiene una carga ideológica fuerte. Se utiliza tanto para apoyar un lenguaje inclusivo y respetuoso como para criticarlo cuando se percibe como excesivo o restrictivo. 
Aunque no hay un “inventor” único de la frase, su evolución muestra cómo el lenguaje cambia con los contextos políticos, sociales e históricos.

============ 

Verdades conspiranoicas y mentiras políticamente correctas.
Las “verdades conspiranoicas” y las “mentiras políticamente correctas” son conceptos controvertidos que dependen del contexto, la interpretación y el grado de evidencia que respalde las afirmaciones. Vamos a analizarlos: 

1. Verdades conspiranoicas
Se refiere a teorías de conspiración que, con el tiempo, se han demostrado ciertas, aunque inicialmente fueron desacreditadas como falsas o absurdas. Algunos ejemplos históricos incluyen: 
•  Programa MKUltra: En su momento considerado una teoría conspirativa, se demostró que la CIA realizó experimentos de control mental en ciudadanos estadounidenses sin su consentimiento. 
•  Espionaje masivo (PRISM): Edward Snowden reveló que el gobierno de los EE. UU. llevaba a cabo vigilancia masiva a nivel global, lo cual se consideraba una teoría conspirativa antes de las filtraciones. 
•  El escándalo de Watergate: Inicialmente visto como un rumor infundado, terminó demostrando la implicación directa de altos funcionarios de la administración de Nixon. 

Lección: Algunas conspiraciones han sido reales, pero estas tienden a basarse en evidencia concreta, no solo en suposiciones. 

2. Mentiras políticamente correctas
Son afirmaciones o narrativas que se ajustan a un discurso aceptado socialmente, pero que pueden ser inexactas o engañosas. Ejemplos incluyen: 
• “Todos somos iguales”: Si bien la igualdad de derechos es un ideal necesario, afirmar que todos somos iguales ignora las diferencias culturales, históricas y socioeconómicas que afectan a las oportunidades y experiencias de vida. 
• “El mérito lo es todo”: Promover la meritocracia como ideal absoluto puede encubrir desigualdades estructurales, como el acceso desigual a la educación o los privilegios sistémicos. 
• “Ciertas políticas benefician a todos por igual”: Algunas políticas públicas se presentan como inclusivas, pero pueden tener efectos negativos desproporcionados en comunidades vulnerables. 

Lección: Lo políticamente correcto puede ocultar realidades incómodas o simplificar problemas complejos para evitar debates difíciles. 

3. Relación entre ambos conceptos 
•  Zona gris: Hay momentos en los que una idea políticamente correcta puede esconder una verdad conspirativa. Por ejemplo, se han presentado políticas ambientales o de salud pública como “indiscutiblemente positivas”, pero en algunos casos ocultan intereses económicos o políticos. 
•  Diferencias clave: Las verdades conspiranoicas suelen surgir de cuestionar la narrativa oficial, mientras que las mentiras políticamente correctas buscan mantener armonía social o evitar conflictos. 

4. Conclusión
La verdad detrás de ambos conceptos depende de analizar la evidencia, cuestionar las narrativas simplistas y no caer en extremos. Tanto las teorías conspirativas como lo políticamente correcto deben ser evaluados con pensamiento crítico para distinguir entre hechos, ficción y manipulación. 

============ 

La diferencia entre “políticamente correcto” y “conspiranoico”.
La diferencia entre “políticamente correcto” y “conspiranoico” radica en su naturaleza y en cómo se relacionan con la percepción de la realidad y la comunicación: 

1. Políticamente correcto
•  Definición: Es una forma de comunicarse que evita palabras, expresiones o actitudes que puedan considerarse ofensivas o discriminatorias hacia ciertos grupos sociales, culturales, religiosos, étnicos o de género. 
•  Objetivo: Promover el respeto y la inclusión, evitando lenguaje o conductas que perpetúen prejuicios o desigualdades. 
•  Ejemplo: Usar “personas con discapacidad” en lugar de términos peyorativos. 
•  Críticas: Se le acusa a veces de limitar la libertad de expresión o de ser excesivamente restrictivo en contextos donde no hay intención de ofender. 

2. Conspiranoico
•  Definición: Se refiere a alguien que tiende a creer en teorías de conspiración, es decir, explicaciones alternativas a eventos o situaciones, generalmente sin evidencia suficiente y basadas en desconfianza hacia instituciones oficiales. 
•  Objetivo (percepción): Explicar fenómenos o hechos complejos a través de narrativas ocultas que involucran manipulación por parte de élites, gobiernos o grupos de poder. 
•  Ejemplo: Creer que los viajes a la Luna fueron falsificados o que una vacuna es un medio para controlar a la población. 
•  Críticas: Estas teorías suelen basarse en especulaciones y desinformación, lo que puede llevar a decisiones perjudiciales y a la propagación de ideas sin fundamento. 

Diferencias clave:
1.  Relación con la verdad:
• El “políticamente correcto” busca adaptarse a normas sociales establecidas y respeta las sensibilidades de los demás. 
• El “conspiranoico” a menudo desafía las verdades oficiales con explicaciones alternativas, basándose en la desconfianza. 
2.  Intención y enfoque:
• Lo políticamente correcto tiene una intención inclusiva y de cuidado en el lenguaje. 
• El pensamiento conspiranoico busca revelar o denunciar “verdades ocultas”, a menudo cuestionando la autoridad o el consenso general. 
3.  Impacto social:
• El lenguaje políticamente correcto puede fomentar cohesión social, aunque algunos lo perciban como una limitación. 
• Las teorías conspirativas pueden generar desconfianza, polarización y rechazo hacia instituciones o conocimientos científicos. 

============

Bibliografia:

2024-12-27 Luis Suárez Mariño @LSuarezMarino 
Sobre la verdad y mentira en política
Si no importa que desde el poder político se intente confundir a la ciudadanípara que no distinga entre lo que es verdad y lo que es mentira, ¿qué lugar queda para la crítica pública?
https://ethic.es/sobre-la-verdad-y-mentira-en-politica/

2021-05-21 Francisco Collado 
¿Por qué no nos dicen la verdad? Un recorrido histórico por la mentira en la vida política.
La mentira es una práctica que tradicionalmente la opinión pública relaciona con la profesión política… 
La mentira, la ocultación de información, la tergiversación y el secretismo han estado presentes en la vida pública de cualquier sociedad humana organizada en cualquier época… 
¿Por qué no nos dicen la verdad? Un recorrido histórico por la mentira en la vida política
https://theconversation.com/por-que-no-nos-dicen-la-verdad-un-recorrido-historico-por-la-mentira-en-la-vida-politica-160464

Publicaciones Similares