La DEUDA PÚBLICA Española Cierra 2024 en el 101,8% del PIB: ¿Reducción Real o Espejismo Estadístico? por Borja Pascual https://www.youtube.com/watch?v=AGFEsK6lwvg
¿Quienes son los principales acreedores de la duda española?
Los acreedores de la deuda pública española son principalmente entidades financieras e inversores, tanto nacionales como internacionales. Según datos y análisis recientes, el grueso de la deuda pública es adquirida por bancos españoles, que poseen alrededor del 55% de la misma. Sin embargo, también hay una presencia significativa de bancos extranjeros, especialmente alemanes y franceses, así como estadounidenses, que han sido históricamente importantes acreedores de la economía española.
En resumen, los principales acreedores de la deuda española son:
• Bancos españoles: Poseen aproximadamente el 55% de la deuda pública española.
• Bancos extranjeros: Destacan los bancos alemanes y franceses, seguidos por los estadounidenses, que han prestado tanto a la administración pública como al sector privado español.
• Otros inversores institucionales: Incluyen fondos de inversión y aseguradoras, tanto nacionales como extranjeras.
Además, la deuda pública española también es adquirida por inversores minoristas y por otros países o instituciones internacionales, pero en menor proporción respecto a los bancos e inversores institucionales mencionados anteriormente. https://www.cadtm.org/spip.php?page=imprimer&id_article=7341
Los principales acreedores de la deuda pública española, según las cifras más recientes, se distribuyen de la siguiente manera:
• Inversores extranjeros: Actualmente poseen aproximadamente el 41% de la deuda pública española, aunque en años anteriores llegaron a tener hasta el 45%. Entre estos inversores destacan bancos y fondos de países como Alemania, Francia, Estados Unidos y Reino Unido.
• Banco Central Europeo (BCE): Tras varios años de compras masivas de deuda, el BCE mantiene en torno al 28% del total, aunque su participación ha disminuido desde que finalizó su programa de expansión cuantitativa en 2023.
• Bancos españoles: Tienen el 13% de la deuda, habiendo incrementado su peso como acreedores en los últimos años debido a la retirada del BCE como principal comprador.
• Aseguradoras: Poseen alrededor del 7% de la deuda pública.
• Fondos de inversión nacionales, particulares y administraciones públicas: Cada uno de estos grupos representa aproximadamente un 2% del total, con los particulares ganando protagonismo recientemente, especialmente en la compra de letras del Tesoro.
• Otros: El 5% restante está en manos de otros perfiles, como fondos de pensiones y otras aseguradoras.
En resumen, los mayores acreedores de la deuda española son los inversores extranjeros, seguidos por el BCE, los bancos españoles, aseguradoras y, en menor medida, fondos de inversión y particulares.
Actualmente, aproximadamente el 45% de la deuda pública española está en manos de actores internacionales, es decir, inversores no residentes. Según los datos más recientes del Tesoro Público y del Banco de España, esta cifra representa un récord histórico en términos absolutos, con más de 626.000 millones de euros en manos extranjeras a principios de 2025.
Además, si se suman las tenencias del Banco Central Europeo (BCE), que también se considera un actor internacional, el porcentaje de deuda pública española en manos de inversores extranjeros y del BCE asciende a cerca del 70% del total.
En resumen:
• Inversores internacionales (no residentes): 45% de la deuda pública española.
• Inversores internacionales + BCE: cerca del 70% del total.
https://www.expansion.com/empresas/2024/09/24/66f18d16e5fdea665f8b4575.html
En los últimos años, varios países han incrementado su inversión en la deuda española, destacando especialmente Francia, Alemania, Estados Unidos, Italia y Luxemburgo. Estos cinco países concentran aproximadamente el 60% de la inversión internacional en cartera sobre la deuda pública española.
Además, Países Bajos y Luxemburgo también figuran entre los principales países que han aumentado su peso como acreedores, especialmente en inversión directa. Reino Unido, por el contrario, ha reducido su participación en la deuda española en los últimos años.
En resumen, los países que más han aumentado su inversión en la deuda española recientemente son:
• Francia
• Alemania
• Estados Unidos
• Italia
• Luxemburgo
• Países Bajos
Estos países han reforzado su posición como principales acreedores extranjeros de la deuda pública española en el periodo más reciente.
https://www.funcas.es/articulos/que-paises-confian-mas-en-la-economia-espanola/
La deuda española no se reduce principalmente por los siguientes motivos:
• Elevado gasto estructural: El aumento continuo en partidas como pensiones, sanidad y transferencias sociales obliga a recurrir a más endeudamiento para financiar estos compromisos, ya que los ingresos públicos no crecen al mismo ritmo.
• Déficit público persistente: España mantiene un déficit estructural elevado, es decir, la diferencia entre ingresos y gastos públicos sigue siendo negativa, lo que fuerza al Estado a emitir más deuda para cubrir ese desfase.
• Incremento del coste de financiación: Aunque el Tesoro aprovecha ventanas favorables en los mercados, el alza de los tipos de interés encarece cada nueva emisión y aumenta la factura de intereses, dificultando la reducción del endeudamiento.
• Crecimiento de la deuda de la Administración Central: La mayor parte del incremento de la deuda recae en la Administración Central, que concentra el grueso del endeudamiento público.
• Falta de medidas estructurales suficientes: Aunque existen compromisos de contención del gasto, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) advierte que los planes actuales no detallan suficientemente las medidas necesarias para cumplir los objetivos de reducción de deuda, lo que limita la eficacia de la planificación presupuestaria a medio plazo.
En resumen, la combinación de un gasto público elevado y creciente, un déficit estructural persistente, el encarecimiento de la financiación y la ausencia de reformas estructurales contundentes impiden que la deuda española se reduzca de forma sostenida, a pesar de ligeros descensos en la ratio deuda/PIB en algunos trimestres recientes.
https://www.airef.es/es/noticias/la-airef-analiza-la-evolucion-reciente-de-la-deuda-publica/
https://www.lideractual.es/economia/como-ha-evolucionado-la-deuda-publica-claves-para-entender-el-aumento-en-2025_11528
https://www.eldiariodemadrid.es/articulo/economia/espana-deuda-2025-quien-pagara-factura/20250523101555100769.html
España sigue gastando más que lo que recauda por impuestos debido a varios factores estructurales y coyunturales:
• Crecimiento del gasto público: Aunque los ingresos fiscales han aumentado, el gasto público sigue creciendo, especialmente en áreas como pensiones, sanidad y prestaciones sociales. Este crecimiento del gasto, en muchos casos, supera el ritmo de incremento de la recaudación, manteniendo el déficit presupuestario.
• Gastos extraordinarios: En los últimos años, se han producido gastos extraordinarios, como los asociados a fenómenos climáticos (por ejemplo, la DANA), que han incrementado el déficit más allá de lo previsto.
• Efecto limitado de la prórroga presupuestaria: A pesar de que la prórroga de los presupuestos podría haber contenido el gasto, este efecto se ha visto neutralizado por modificaciones de crédito y liquidaciones adicionales a las comunidades autónomas, lo que ha permitido que el gasto siga creciendo.
• Desfase estructural entre ingresos y gastos: El déficit persiste porque el aumento de la recaudación, impulsado por el crecimiento económico y la reversión de rebajas fiscales, no es suficiente para compensar el tirón del gasto público, especialmente en consumo de las administraciones.
En resumen, el gasto público en España sigue superando la recaudación impositiva porque el crecimiento del gasto estructural y los gastos extraordinarios superan el incremento de los ingresos fiscales, manteniendo así el déficit público año tras año.
https://www.funcas.es/articulos/perspectivas-economicas-y-fiscales-para-espana-2024-2025/https://www.caixabankresearch.com/sites/default/files/content/file/2025/06/06/34454/im06_25_07_ee_focus_8_es.pdf